sábado, 10 de enero de 2015

LA VERTICALIDAD EXTERIOR ES UNA ILUSION




Él le dijo "Andas perdida, dando bandazos de un lado a otro tratando de justificarte... Encuéntrate a ti misma, no hay lugar a explicaciones, nadie las merece. Eres perfecta tal y como eres"
...y ella le respondió:



"Gracias. Así soy aquí y ahora. Expresándome"



A veces, cuando entramos en el reino del otro, sin llamar, sin saber si nos invita y lo hacemos para decirle a ese alguien, qué pensamos sobre su comportamiento, quizá (quizá) estamos hablándonos a nosotros mismos.



La generosidad y el amor, adoptan infinitas caras. Una de ellas es aceptar lo que los demás nos digan. Dar las gracias. Y reservarnos para nosotros mismos si tomamos o no ese consejo que nos han regalado.



En el crecimiento personal, no existe la verticalidad (respecto "al otro) Se desarrolla en un plano horizontal. La única verticalidad posible, es la que se da en ti.







SIEMPRE, GRACIAS.


Gracias por permitirme crecer. A ti, gracias.
Gracias por permitirme cometer mis errores.
Por llevarme contra las cuerdas, porqué esa es la única manera de ver nuevas posibilidades, nuevas salidas.
Por darme nuevas oportunidades para manifestarme en mi máxima expresión. Para hacerlo a pesar de que no te guste lo que veas. Y manifestarme y expresarme sin miedo.
Gracias por respetar mi silencio. Y por no respetarlo.
Por pensar diferente.
Gracias por darme la oportunidad de poner en práctica pequeñas y valiosas lecciones, como que es bueno no dar espectáculos innecesarios, que sólo nos dañan a ti y a mi. O como que es igual de bueno y en ocasiones, necesario, manifestarse el amor y la ternura, en la intimidad, como también aclarar las diferencias, o expresarme cuándo me he sentido herida, en el calor de la privacidad.
Gracias por intentar provocarme, porqué cada una de las veces, he podido poner en práctica aquello de "La persona sabia no está a merced de los 8 vientos"
Gracias por perdonarme.
Gracias por darme oportunidades para perdonar.
Gracias por ser tan imperfecto e imperfecta como yo. Porqué así permito que ambxs nos deslicemos en el río del aprendizaje.
Gracias por ayudar a proyectarme verticalmente.
Gracias por ser capaz de canalizar las limitaciones que me aprietan internamente.

Gracias por ayudarme crecer.

Que la vida nos siga regalando grandes momentos.
Que tú y yo, seamos capaces de extraer lo mejor de lo que tengamos delante, de lo que vivamos y de lo que suceda en nuestro interior.

Te deseo lo mismo que deseo para mi:
Lo mejor, lo más bello.
Que tu vida rebose de amor.
Que cesen tus batallas.
Que te declares la paz.

•*´¨`*•.¸¸.•*´¨`*•.¸¸.•*´¨`*•.¸¸.•*´¨`*•.¸¸.•

ISLAMOFOBIA Y YO SOY CHARLIE





Me parece interesante explicar por qué denuncio la islamofobia justo ahora, con lo que ha ocurrido en París.



Creo que hay quien ha interpretado mi denuncia a la islamofobia, como que entiendo que "Yo soy Charlie" es un ataque al islam (O_o) y no se que es lo que me sienta mal de eso: Si que se caiga en ese error interpretativo o que "conociéndome" piensen que mi capacidad intelectual es tan idiota como para ceer (yo) que "Yo soy Charlie" es un ataque/intolerancia del Islam.



Mi denuncia de la islamofobia no es de ahora. Viene de mucho tiempo atrás. Y a menudo, en los acontecimientos de terrorismo fundamentalista, denuncio la islamofobia...como intentando hacer de contrapunto.

Pero eso no es ni que defienda al Islam, ni que no condene lo que ha ocurrido en París (para mi es tan evidente la condena, que ni la menciono, vamos...)

La islamofobia existe. Igual que existe la cristianofobia. Aunque diferente. EEUU es una potencia mundial que hace política del terror y que instaura el terror a todo lo que sea musulmán. Que no me lo saco de la manga, que hay documentos a patadas.

En España, no es lo mismo ser cristiano que musulmán. Y yo, suelo inclinarme hacia las minorías. Y me parece que en Francia, no es lo mismo ser cristiano que musulmán. Creo que la comunidad musulmana vive más "reprimida" que la cristiana. Así que no sé hasta qué punto es lo mismo hacer un chiste sobre cristianos que sobre musulmanes (digo allí, en Francia) Y no, no es justificar el acribillamiento. Es una de las muchas reflexiones que me hago intentando no caer en lo que los medios me están dando a cucharadas. 

Hay quien me dice que "Si denuncias la islamofobia, eso es que defiendes el islam" Bien, yo ante según qué cosas, no sé bien qué decir...Para mi la diferencia es clara. Es decir, que denuncie que se intente condicionar a la opinión pública en contra del islam, no quiere decir que defienda al islam. A mi no me gusta ninguna religión. El islam, tampoco. Que podría ser musulmana. Mio es el derecho y la libertad de escoger (Y por cierto, islam y feminismo, no son incompatibles. Otro argumento que me dejó un poco perpleja) Sin embargo, no, no soy musulmana. Y no es necesario ser musulmán/musulmana para denunciar la islamofobia.
¿Mi opinión sobre si el islam es machista y patriarcal? ¿Por qué querer ponerme en esa tesitura? ¿Puedo no tener una opinión sólida al respecto? Me gusta creer que algunas mujeres musulmanas, lo son por elección y no dejan de ser menos feministas. De hecho, conozco mujeres musulmanas, feministas y que deciden sobre sus vidas y sus cuerpos. Vengo notando por parte de algunas personas (pocas) una actitud invasiva, casi colonialista. Intentan cambiar mi manera de pensar. Y ¿dónde queda el respeto de los tiempos de las personas? También noto algo extraño. Como si se intentara encontrarme en un renuncio. Cómo que quede "en evidencia" y reconozca lo absurdo de algunas de mis ideas. Y eso, ¿por qué? ¿Qué necesidad hay de ello?

Reconozco que no me ha gustado ni un pelo, pensar que por un momento alguien haya podido creer que cuestiono la libertad de expresión. Porqué en estas horas (¡horas!) posteriores a los asesinatos de París, no he gritado todo el rato "Yo soy Charlie" como sinónimo a "La libertad de expresión es intocable" Bueno, lo que he dicho alguna vez: no puedo estar explicándome continuamente sobre cosas que para mi resultan incuestionables, como es la libertad de expresión. Y cuidado, he oído y leído, verdaderos ataques xenófobos, racistas, machistas, o apologías del nazismo o del asesinato, bajo el cartelito de "Estoy ejerciendo mi libertad de expresión" Pero ese es otro tema. Concluyendo, sin palabras por lo qué ha ocurrido en París. Pero, mientras estoy muda de indignación por ello, soy capaz de escribir esto: Mi manera de decir "Hey, que la campaña islamofóbica, continúa. No se ha detenido ni un solo día. Fíjate y pregúntate si el enfoque de los medios, de la triste noticia es imparcial 100% o hay condicionamiento islamofóbico. Porqué ser Charlie, no está reñido con denunciar la islamofobia. Y añado: Mientras, la opinión pública clamando "Yo soy Charlie" como sinónimo de que la libertad de expresión es intocable (Espera, que me da el ataque de risa...un segundo...espera...Vale) Una se siente entre superdotada y experta en política internacional (sin ser ni lo uno ni lo otro) viendo que "la gente" se traga lo que los medios quieren. Para mantener, espolear e inyectar la islamofobia, hay que azuzar el inconsciente colectivo europeo. No se trata únicamente de "terrorismo" y "libertad de expresión"



domingo, 4 de enero de 2015

IGNORANDO LO QUE NO MERECE LA PENA

Para mi, hacer pequeños grandes logros en este ejercicio, es cómo patinar sobre hielo. Al principio te pasas más rato en el suelo que deslizándote. Pues en este arte, lo mismo: al principio, te enganchas cada dos por tres. Poco a poco, vas siendo más hábil ignorando lo que te digan y que para ti, no merece respuesta. Ya sea por las formas, por la actitud de quien te dice lo que sea, porqué no quieres invertir tiempo en mantener esa conversación...

Cada vez que dejas que alguien hable o siga hablándose (en realidad se está hablando a si mismo. Sólo que no lo sabe y tú sí) -ojo, refiriéndome a conversaciones que TÚ eliges no seguir manteniendo y ni siquiera comenzar- sin llevarte tú ningún mal sabor de boca ni sentir que te estás mordiendo la lengua, has conseguido deslizarte alrededor de la pista de hielo.

Y eso, es una maravilla. Es cómo desplegar las alas y volar...aunque sea a 1 cm sobre el hielo.

Feliz día. Y si no eres feliz hoy, lo único que habrá pasado es un día en qué no has sido feliz.

sábado, 3 de enero de 2015

¿TÚ OPINIÓN SOBRE MI VIDA/SOBRE MI/SOBRE CÓMO HAGO TAL COSA? NO GRACIAS

Uno de los mejores aprendizajes que he completado, es no aceptar opiniones o consejos sobre mi o mi vida, que yo no pido.
Es algo que así decidí en su día.

A raíz de este aprendizaje, he descubierto tres cosas:

1.- Confundimos libertad de expresión con decirle a alguien qué opinamos sobre cómo vive su vida, cómo gestiona su dinero, cómo se alimenta, o sobre cualquier otra cosa que atañe únicamente a esa persona.  Podemos tener nuestra opinión (sólo faltaría) pero por alguna extraña razón, nos comportamos cómo si nuestra opinión sobre fulanito/a (o sobre lo que ha hecho o cómo vive) nos quemara en las manos y tenemos que decírselo a la mínima conversación. No pasa nada si no la damos. Sin embargo, damos nuestra opinión sin que nos la pidan. ¿Para qué?

2.- Nos sienta muy mal cuando nos dicen que nuestra opinión nos la podemos guardar, compartir con otrxs, o lo que queramos hacer con ella, pero que la persona no la quiere. Me he encontrado con qué sienta mal. Lo diga cómo lo diga. El hecho de que no siente mal, dependerá del grado de madurez/evolución de la persona a quién se lo diga.
Sienta muy mal que alguien me dé un consejo que no le he pedido y simplemente le diga "Disculpa, no te molestes pero no te he pedido consejo"
Pero me siento bien haciéndolo. Porqué me afianzo en lo que quiero y en lo que no quiero. "No quiero tu opinión sobre que no coma carne, o respecto a que hable con desconocidos sobre el cortejo del ciervo con desconocidos. Obviamente, no entro en qué tengas la opinión que sea...pero, por favor, no la compartas conmigo, si no te la pido. No la necesito. No me interesa. Gracias" Pues bien, esto, en general, sienta mal.

3.- Es un gozo porqué desarrollas un olfato muy fino a la hora de escoger a quién le pides opinión o consejo.

Y esto, no me lo enseñaron en el colegio, ni en casa. Esto, lo he tenido que aprender por mi misma.

Para mi, es una muestra de respeto esperar a que sea la persona quien me pida mi opinión sobre algo concreto respecto a ella/él, o sobre algo relacionado con su vida.
Y a la vez, una persona que me pide consejo u opinión, significa que está interesada en conocer mi punto de vista. Lo cual, probablemente sea, porqué realmente quiere conocer cómo lo veo yo. Así que trataré de responder lo mejor posible a ese gesto de consideración hacia mi.

Insisto: no hablo sobre opiniones sobre temas o acontecimientos de cualquier índole.



martes, 2 de diciembre de 2014

...Y ME VÍ




A veces te crees capaz de erguirte frente a todo y a todos. Crees que tu verdad será suficiente para acallar voces que disfrazan su miedo, su rabia o su dolor, de "otras cosas"
Pero a veces crees mal.
A veces, no te mides las fuerzas y se han quedado por el camino.

Antes de tener a mi hijo, tuve un aborto. Intentando no perderlo, el ginecólogo me ordenó reposo absoluto. Me "ordenó" porqué nos dijo que si queríamos ese hijo, yo no debía moverme de la cama/sofá, ni alterarme con nada durante, cómo mínimo, 6 semanas. Estuve tres semanas entre la cama y el sofá, sintiendo contracciones porqué ese ser, no iba a quedarse. Finalmente, no pudo ser.

Cuando salí de la clínica, el ginecólogo le recomendó a mi pareja, que procurara que yo estuviera feliz. Así que a los poquitos días, fuimos a la playa. Y yo, como siempre, me fui a nadar sola. Lo malo es que cuando estás tres semanas en cama, pierdes masa muscular. Yo ni pensé en eso y me metí a nadar. Nadé y cuando me cansé, decidí volver. Y no pude.

Había tres chicos nadando a medio camino de donde me encontraba yo y la orilla. Pero yo no tenía aire para llamarles. Sólo intentaba mantenerme a flote. Uno de ellos se fijó en mi. Y bueno, recuerdo cuando intentaba volver y me di cuenta de que no podría, pensé entre asustada e irónica "Con lo que yo he nadado en mi vida, con lo que me gusta el agua y me voy a ahogar a pocos metros de la orilla"
Nunca más me he vuelto a alejar demasiado de donde hago pie.

No tuve en cuenta mis fuerzas. Y casi me ahogo.

Y es que es eso...que a veces no medimos nuestras fuerzas y creemos estar preparados para responder a cualquiera. Y así nos vamos dando. Cómo yo me di al mar. Regalando nuestra vulnerabilidad a inconscientes. Pero nosotros también pecamos de inconscientes, porqué no revisamos cada cierto tiempo si seguimos estando a punto y si nuestras fuerzas están ahí. Listas para protegernos cuando y cómo haga falta.Y no lo estamos... Y cuando llega el tal cualquiera, te coge en bragas y te quedas ahí... herida. Te replegas sobre ti misma. Y no quieres contárselo a nadie, porqué no nos han enseñado a acompañar y sin querer, empezamos a llenarlo todo de palabras y frases que son más invasivas que otra cosa.

Hoy me han dado un muy buen consejo, que ligado a un comentario que me dejaron el domingo en un post, me ha traído a este estado meditativo.

Debo aprender a no ir con el corazón en las manos.
Tengo que aprender a no mostrarme desnuda.Es importante que aprenda cuánto, cuándo y cómo darme.

Me pregunto qué habréis pensado todo este tiempo los que habéis sido espectadores de cómo me he desnudado, de cómo he ido paseando mi corazón en mis manos en fb...En realidad no me lo pregunto. Es una forma de hablar.
Por alguna razón, ahora mismo, no necesito conocer opiniones ajenas sobre mi.


VIOLENCIA INSTITUCIONAL EN LA UOC

Soy estudiante de Educación Social en la UOC y me pregunto, ¿tiene la UOC autoridad moral para hablar de violencia de género?

El próximo enero, tengo mis PS (Pruebas de síntesis) de las dos asignaturas de las que estoy matriculada este semestre (es mi sexto semestre en esta universidad..¿privada? ¿concertada?)

La UOC, asigna aleatoriamente los días para acudir a realizar los exámenes o PS. En mi caso, uno de los días, no tengo problema porqué mi hijo, tiene con quien quedarse, pero el otro día que me han asignado, no tengo con quien dejarlo. Al solicitar a la UOC, la posibilidad de realizar un cambio de día, (mi petición es poder realizar las dos PS el día que mi hijo tiene con quién quedarse) la respuesta ha sido una negativa, porqué según la normativa, no cumplo ninguno de los requisitos para hacerlo:

-Razones médicas.
-Laborales
-Deportista de élite.
-Oposiciones.

Dada la respuesta de los servicios académicos de la UOC, me veo en la obligación de acudir a la PS, con mi hijo de 7 años.

He notificado a la universidad que me personaré a hacer el examen con mi hijo, así como que es hora de que modifiquen su normativa, porqué claramente, es discriminatoria.

"En lo referente a la consulta que realicé, núm. 3866803

Siendo la respuesta de los Servicios Académicos:

"Según la normativa, se consideran causas justificadas: 
- Coincidencia de horarios de las pruebas de las asignaturas matriculadas en todas las combinaciones posibles. 
- Motivos laborales debidamente justificados (carta o certificado de la empresa). 
- Oposiciones a organismos oficiales / exámenes. 
- Motivos médicos previstos durante alguno de los turnos de pruebas"


Les notifico:
PRIMERO: Debido a la negativa por parte de la UOC de permitirme cambiar de día una PS, me personaré el día asignado/impuesto por parte de la entidad universitaria, el 24 de enero, en la facultad de Física y Química de Zona Universitaria, a hacer la PS de inglés con mi hijo de 7 años, puesto que, tal y cómo he comunicado, no tengo con quién dejarlo. Ni medios económicos para contratar los servicios de un canguro. La UOC impone un día de evaluación, pero no se preocupa de ser parte de la solución de un problema logístico que ella misma causa.
Me presentaré con él y realizaré la PS con él. Si alguna persona responsable me pone impedimentos para poder hacer la PS, exigiré que me muestren la normativa donde conste la prohibición de poder hacer una PS con un hijo menor al cargo. De no existir tal normativa, haré la prueba. Si existe esta hipotética prohibición, tomaré todas las medidas para eliminar esta normativa discriminatoria que atenta contra el derecho de todo ciudadano, sea cual sea su condición, a hacer estudios oficiales (y examinarse)
SEGUNDO: La UOC, se tiene que plantear de manera inmediata un cambio radical en su normativa a la hora de solicitar un cambio de fecha de PS y/o examen, porqué la actual es discriminatoria. No tiene en cuenta las diversas realidades de muchos de sus estudiantes. No olvidemos que estamos hablando de una institución universitaria on line, siendo uno de sus principales lemas, facilitar los estudios universitarios a personas que trabajan, tienen familiares al cargo, etc...
TERCERO: Negarme el cambio que estoy pidiendo, es violencia institucional, de género y discriminatorio.
CUARTO: Pienso que esta injusticia se tiene que denunciar a los organismos pertinentes, por parte de todas y cada una de las personas que se vean afectadas. Estudiantes que son víctimas de esta discriminación.
QUINTO: La UOC, después de poner estos impedimentos a una estudiante perteneciente a un sector de la sociedad castigado desde diferentes flancos: madre divorciada, mujer de minoría étnica...no tiene ninguna autoridad para hablar a favor de la lucha contra la violencia de género, porqué tal y cómo queda patente, las mujeres afectadas por algunas de estas violencias (machista, institucional, patriarcal, sistémica...) le importan muy poco, y además, ella misma (la UOC) ejerce una de estas violencias.

Dicho esto, les envío un saludo.
Una estudiante decepcionada que no piensa quedarse con los brazos cruzados viendo como la UOC, forma parte de un sistema injusto y violento hacia las madres divorciadas con escasos recursos logísticos y económicos.